martes, 13 de noviembre de 2007

Hepatitis A y B

¿Qué es la Hepatitis?

La hepatitis suele se una enfermedad benigna pero de proceso relativamente largo. Su evolución no es siempre igual, ni tampoco su caución y concomitancias.

En realidad hay dos tipos: la hepatitis vírica, epidémica o infecciosa, que suele adquirirse por vía oral, y la hepatitis sérica, transmitida por jeringas y agujas contaminadas o en transfusiones de sangre.


Hepatitis A

La hepatitis A es causada por un virus ARN


Vías de contagio:

Se transmite por vía digestiva (manos, alimentos, agua o excreciones contaminadas). Los individuos con esta enfermedad pueden contagiar la enfermedad a otras personas hasta dos semanas antes de que aparezcan los síntomas.


Síntomas:

Además de las manifestaciones generales propias de la hepatitis, como náuseas, fatiga e ictericia, la hepatitis A puede causar también con diarrea.


Prevención:

Vacunación.


Tratamiento:

No existe ningún tratamiento efectivo frente a la Hepatitis A. La mayoría de los enfermos se recuperan de la enfermedad sin secuelas, aunque algunos pocos casos pueden requerir un transplante hepático.


Hepatitis B

La hepatitis B es causada por el virus ADN. Este se halla en la saliva, lágrimas, semen, leche, etc. de los infectados.


Vías de contagio:

Se transmite por contacto sexual y por vía placentaria(de la madre al feto). También por sangre contaminada con el virus de la hepatitis o productos que han estado en contacto con ella: Transfusiones con sangre no analizada, jeringas y agujas no estériles (debe usarse material descartable), navajas de afeita o rasurar, cepillos de dientes y material odontólogo o quirúrgico no estéril.


Síntomas:

Infecciones agudas y mortales.


Prevención:

Usar preservativo en las relaciones sexuales. No compartir jeringas y/o esterizarlas antes de su uso. Analizar la sangre antes de llevar a cabo una transfusión.

Dengue














¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad febril de comienzo súbito, epidémica de origen vírico y transmitida por el mosquito stegomyia aegypti ó Aedes aegypti y con mener frecuencia por el Aedes albopictus ó mosquito tigre. Es frecuente en zonas de la India, sudeste asiático, centro y Sudamérica, caribe y África central y occidental.


Etiología:

Es causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados (Den-1, Den-2, Den-3 ó Den-4) que son transmitidos a los humanos por la picadura de un mosquito infectado. El mosquito stegomyia aegypti es el transmisor ó vector de los virus de dengue más importante en el hemisferio occidental.


Síntomas:

También llamada fiebre rompehuesos, se caracteriza por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de ganglio linfáticos y erupción ocasional de la piel.


Prevención:

Educación de la población respecto a medidas personales tales como la destrucción de los criaderos y protección contra la picadura de mosquitos de actividad diurna; incluso el empleo de mosquiteros, ropas protectoras y repelentes.


Tétanos

¿Qué es el tétanos?

Es una enfermedad infecciosa, frecuentemente fatal, provocada por la toxina de bacilo que suele penetra en el organismo a través de una herida.

Agente etiológico:

Es una bacteria en forma de bastoncito, conocida como bacilo tetánico o bacilo de Nicolaier. Está distribuido por todo el mundo y se encuentra en el suelo y en los excrementos de los caballos u otros animales (estiércol), por lo que los suelos abonados contienen mayo cantidad de bacilos tetánicos.

El bacilo permanece localizado en la herida, en tanto que sus toxinas son las que invaden el organismo y provocan la enfermedad.

Contagio:

El bacilo penetra a través de heridas, producidas principalmente por herramientas o cuerpos extraños (clavos, vidrios) sucios, en especial de tierra. El peligro es tanto mayor cuanto mas profunda y cerrada sea la herida, ya que esta bacteria se desarrolla mejo en un medio carente de oxígeno (medio anaerobio).

Síntomas:

Después de la incubación de 5 días hasta varias semanas, la enfermedad comienza con rigidez permanentemente y dolorosa de los músculos de la mandíbula (trismo) y del cuello. Al cabo de 24 o 48 horas la rigidez se extiende al tronco y a las extremidades. El menor estímulo (luz, ruido, leve contacto) provoca espasmo dolorosos.

La rigidez y los espasmos dolorosos se deben a la acción de la toxina tetánica sobe la médula espinal y los nervios raquídeos periféricos que inervan los músculos.

La causa de muerte es la asfixia por parálisis de los músculos espiratorios.

Profilaxis:

Las medias preventivas se basan, en actuar localmente sobre la herida y en la vacunación.

El tratamiento consiste en la limpieza quirúrgica de la herida y la administración de antibióticos. El segundo lugar lo ocupa la vacunación; se emplea el toxoide.

Mal de chagas

¿Qué es el mal de chagas?

El mal de chagas, también llamada chagas-mazza ó tripanosomiasis americana, es actualmente la endemia de mayor impotencia sanitaria en la Argentina, por cuanto más de 2.500.000 personas están infectadas y cerca de 500.000 presentan complicaciones cardíacas.


Agente etiológico:

Es un protozoo (unicelular) microscópico flagelado, llamado tripanosomas cruzi, que una vez alojando el organismo, circula por la sangre, se multiplica activamente en los tejidos y se fija de preferencia en el corazón.


Transmisión:

La enfermedad no es contagiosa de hombre a hombre ni de animal a hombre, sino que se transmite cuando la vinchuca, al chupar sangre de animales o personas enfermas, absorbe tripanosomas que luego se reproducen en su instinto. Si al cabo de unos días pica a personas o animales sanos, al llenarse de sangre defeca y elimina con sus excrementos gran cantidad de parásitos, los cuáles penetran en el organismo a través de pequeñas lastimaduras que se producen al rascarse como consecuencia de la comezón ocasionada por la picadura.


Síntomas:

La incubación dura aproximadamente dos semanas. En algunos casos la enfermedad se manifiesta con el signo de Romaña, y en otros comienza con un estado gripal: dolor de cabeza, gastroenteritis, dolores musculares, inapetencia y agrandamiento indoloro de ganglio, pero el punto vulnerable de la enfermedad es el corazón (miocarditis-chagásica), aunque no son raras la complicaciones nerviosas.


Prevención:

- Identificar a la “vincucha negra” o “chinche gaucha” de otros insectos parecidos.

- Mantener limpia la vivienda y sus dependencias, cuidado que sus paredes y techos estén bien revocados y blanqueados.

- Denunciar la existencia de vincuchas a las autoridades sanitarias más próximas

- Facilitar la tarea de los equipos que realizan campañas de desinfección y colaborar con ellos.

- Consultar inmediatamente al médico en caso de picadura de vincucha.

- Cumplir con todas las indicaciones del facultativo si se dianogtica la enfermedad.

Cólera

¿Qué es el cólera?

Esta enfermedad es muy grave y prende donde los servicios sanitarios son mulos o defectuosos, especialmente donde faltan agua potable y redes cloacales. La infección es provocada en el intestino por la bacteria vidrio.

Síntomas:

Dolores abdominales, diarrea, nauseas, y vómitos.

En el período crítico, las deposiciones son acuosas, con copitos mucoso blancos, semejantes a granos de arroz. El volumen diarreico puede alcanzar 6 o 7 litros por día. Al deshidratarse el cuerpo, aparecen calambres musculares dolorosos, la lengua se pone áspera, se siente mucha sed y el rostro se cubre se sudor frío.

Prevención:

- Beber únicamente agua hervida o mineral y leche hervida.

- No consumir verduras crudas.

- Tomar alimentos y condimentos ácidos.

- Observar una higiene estricta: lavarse las manos con jabón antes de cocinar y de comer, y fundamentalmente después de ir al baño.

- Lavar y secar bien los utencillos te mesa y de cocina.

- Cepillarse los dientes con agua de red o hervida.

- Higienizar los lugares de aseo con lavandina diluida en agua.

- El agua se puede desinfectar agregando dos gotas de lavandina concentrada por litro de agua, reposada 30 minutos antes de usar.

Tratamiento:

Lo esencial es la rehidratación intensa del enfermo; se lo aísla durante 20 días, se le aplica suero fisiológico y se le administra antibiótico por vía oral o endovenosa, analécticos y antivomitivos.

Fiebre hemorrágica argentina, mal de los rastrojos o mal de o´higgins.

¿Qué es?

Es una enfermedad infecciosa endémica en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba, sur de Santa fe y este de la Pampa, que ataca con preferencia a los trabajadores rurales en ciertas épocas del año, durante la recolección de la cosecha.

Agente etiológico:

Es un virus denominado virus Junín, que se encuentra en la sangre y en la orina de los enfermos, y también de varias especies de roedores (ratas y ratones maiceros, lauchas, cuises).

Contagio:

La garrapata se carga de virus al picar a los roedores infectados o a los hombres enfermos y contamina al hombre sano o al ambiente con sus deyecciones.

Prevención:

Información y educación de la comunidad. Educación médica. Apoyo a las investigaciones. Higiene de la vivienda rural. Higiene del trabajo. Control del ambiente.

infecciones parasitarias:

Son aquellas infecciones provocada por organismos que viven sobre o dentro de otro organismo; se excluyen en este aparato las originadas por virus o bacterias. Entre los parásitos multicelulares se encuentran los gusanos cilíndricos (nematodos) y los gusanos planos, incluyendo las tenias y las duelas de la sangre, responsables de la esquistosomiasis, una enfermedad tropical que afecta a millones de personas. Los parásitos unicelulares microscópicos son responsables de otras enfermedades tropicales muy comunes, como la malaria (causada por unos protozoos del género Plasmodium) la tripanosomiasis (la enfermedad del sueño), la leishmaniasis y la enfermedad de chagas.

Principales hematomas parásitos de la especie humana.

Nombre común

Nombre científico

enfermedad

síntomas

Forma de infección

Anquilostoma

Necator Americanus y Ancylostoma Duodenable.

Anquilostomiasis o un cinariasis

Anemia, dolor abdominal, diarrea y trastorno del desarrollo en los niños

Contactos con las larvas

Oxiuro

Eterobius Vermicularis.

Enterobiasis u oxiuiasis

Trastornos intestinales

Ingestión de agua y alimentos contaminados

Lombriz intestinal

Escaris Lumbricoides.

Ascariasis

Molestias abdominales, reacciones alérgicas y bloqueo intestinal

Ingestión de los huevos en alimentos contaminados

Triquina

Trichinella Spiralis.

Triquinosis

Dolor abdominal, edema facial y espasmos musculares

Ingestión de carne de cerdo contaminada

Filaria

Wuchereria Bancrafti y otras especies.

Filariasis

Inflamación de vasos linfáticos y elefantiasis

Picadura de un insecto con mico filarías